¿Una tarjeta de crédito a la semana?

Los humanos consumimos más de 100.000 micropartículas de plástico al año. Eso es casi cinco gramos de plástico por semana, 21 gramos por mes y 250 gramos por año.

¿Cómo ocurrió esto?

Ocho millones de toneladas de residuos plásticos son depositadas en los océanos cada año. Estos residuos se transforman en microplásticos suficientemente pequeños para filtrarse en nuestra comida, así como otros microplásticos provenientes de la ropa que lavamos.

Preguntas frecuentes

¿Deberíamos prohibir el plástico por completo?

No. La contaminación por residuos plásticos es una problemática extremadamente compleja. Los plásticos por sí mismos no son malos, por ejemplo nos permiten preservar la comida y minimizan el impacto del transporte de alimentos ya que son un material ligero para transportarlo. Sin embargo, nuestro uso desaforado de plásticos y disposición que les damos no tiene ningún sentido para el ambiente, la economía o incluso, la lógica.

¿Qué podés hacer como consumidor?

Levantá la voz. Contale a todos, desde líderes del gobierno hasta empresarios, que querés que resuelvan esta crisis. Gobiernos e industrias no pueden ignorar cientos de millones de voces en todo el mundo. Realiza el test de plástico y sumá tu voz a la petición.

¿Qué pueden hacer los gobiernos?

Es usual que Gobiernos de todo el mundo señalen a las empresas y a los consumidores pero necesitamos romper con este círculo de negación y aceptar que todos jugamos un papel en esta crisis.

WWF le envía un mensaje claro a los gobiernos de todo el mundo: la única forma en que podemos cambiar este mal sistema es a través de un tratado global legalmente vinculante para abordar los plásticos. El marco legal existente que cubre la contaminación de los océanos por residuos plásticos, es fragmentado e inefectivo, y no proporciona las herramientas necesarias para una respuesta global efectiva al problema. Esta crisis no se puede resolver a nivel nacional o regional, o solo a través de medidas voluntarias no vinculantes. Por eso se necesita una acción internacional coordinada, una responsabilidad compartida y un enfoque común.

Les pedimos a los países que comiencen cuanto antes las negociaciones sobre un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante para abordar la contaminación de los océanos por residuos plásticos.

¿Qué pueden hacer las empresas?

El plástico es un material rentable, útil y flexible que, cuando se usa adecuadamente, puede tener un impacto ambiental positivo. Pero nuestros sistemas actuales de producción no usan los plásticos adecuadamente. Vemos el plástico como un producto barato y desechable, lo cual es una locura, porque el plástico por su propia naturaleza no es desechable, dura cientos de años.

Pero actualmente las empresas encuentran que es más barato comprar plástico virgen nuevo (que está hecho de petróleo) en lugar de plástico reciclado. Este sistema es ineficiente. Las empresas pueden participar en la solución si garantizan que sus modelos de producción recompensen la reutilización del plástico en lugar del uso constante y la eliminación inmediata del plástico virgen. También pueden voluntariamente dejar de participar en un estado de negación que asume esta crisis como un problema de gestión de residuos: “no es culpa nuestra que los gobiernos locales no reciclen”, en cambio, asuman la responsabilidad proactiva de los materiales que utilizan.

Decile a las marcas y empresas que ya es hora de cambiar la forma en que usan el plástico.

Cinco gramos suena una locura. ¿Cómo calculamos esto?

Existen muchos reportes en los medios sobre la cantidad de microplástico que estamos ingiriendo a través de nuestra comida (mariscos, miel y sal), nuestras bebidas (agua de la canilla, agua embotellada y cerveza), e incluso en el aire. La investigación en la Universidad de Newcastle permitió calcular el peso aproximado de la cantidad de microplásticos que estamos ingiriendo, según lo demuestran los estudios. Si te gustaría conocer más, aquí está el análisis completo. Si tienes dudas o comentarios sobre la metodología, por favor contactanos aquí y te responderemos tan pronto como sea posible.

¿Esto afecta mi salud?

La verdad es que, no lo sabemos. Sabemos que el plástico está ocasionándole daños irreparables a la vida silvestre, pero los científicos apenas comienzan a estudiar sus efectos en la salud humana. De todas maneras, ¿podemos pensar que esto nos está ocasionando daños a nuestra salud? No. ¿Eso quiere decir que podemos tranquilizarnos? Definitivamente no. Después de todo, vos no elegirías comerte una tarjeta de crédito, ¿o sí?

¿Cómo solucionamos esto?

Decirle ‘no’ a los sorbetes y usar bolsas reutilizables son un gran primer paso, y debería ser una obligación, pero son los gobiernos y las industrias las que tienen que resolver este problema. En WWF y Fundación Vida Silvestre Argentina queremos que todos los gobiernos del mundo firmen un tratado global legalmente vinculante para racionalizar la forma en que usamos y desechamos los plásticos. Las empresas también pueden desempeñar un papel importante, por ejemplo, cambiando sus modelos de producción y diseño de productos para permitir la reutilización del plástico en lugar de su eliminación inmediata.

https://www.vidasilvestre.org.ar/bastadeplasticos/